lunes, 5 de noviembre de 2012

Encuentro de investigadores sudamericanos del Trabajo en Santiago









Lunes 5, 18: 30 horas, conferencia de Marcia de Paula Leite, de Brasil:

Encuentro de investigadores sudamericanos del Trabajo en Santiago

Un encuentro de investigadores y académicos reunirá en Santiago a estudiosos del Trabajo desde distintos ángulos de las ciencias sociales en los países del Cono Sur de la región. Los debates durarán dos días, 5 y 6 de noviembre, con participación de académicos argentinos, brasileños, chilenos y uruguayos, con la mira puesta en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), a efectuarse en Sao Paulo en julio de 2013.
El Encuentro Pre ALAST Cono SUR comenzará el lunes 5 de noviembre, a las 18:30 horas, con una conferencia magistral de Marcia de Paula Leite, reconocida socióloga brasileña, de la Universidad Estadual de Campinas, y presidenta de la ALAST, en el Auditorio de Artes del Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile, Las Encinas 3370, Ñuñoa (Entrada libre). El encuentro continuará el martes 6 de noviembre, de 9 a 18 horas, en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, Vergara 324, Santiago.

El encuentro fue convocado por las Universidades Católica de Valparaíso, Diego Portales (UDP), Arcis y Arturo Prat, más la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), el Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo de la UDP y la Red de Estudios del Trabajo, RET - CHILE.
La ALAST se formó a comienzos de los años 90, cuando el trabajo y los trabajadores prácticamente habían desaparecido del análisis de las ciencias sociales y todo se reducía a producción y economía. La realización del encuentro representa un tremendo esfuerzo para los investigadores chilenos, porque el tema Trabajo no importaba mucho en las últimas décadas, casi no hubo investigación, situación agravada por la crisis de las ONGs del rubro, la escasez de fondos para investigación de la universidades y el desinterés de los gobiernos. “En este estado, en Chile nunca pudimos hacer un evento de importancia en el marco de la ALAST, hasta ahora, en que hemos lanzado este mini encuentro de un día y medio”, dijo la socióloga chilena Helia Henríquez.

Programa

Mesa 1: Precarización, rasgo persistente del trabajo
Moderadora: Dra. Sandra Leiva, 9 a 11 horas
9 - 9:15 Omar Aguilar, Doctor © en Sociología, Director Escuela de Sociología, Universidad Alberto Hurtado, profesor Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
9:15 - 9:30 Karin Jurczyk, Doctora en Sociología y Ciencias Políticas, Directora del Departamento de Familia y Políticas Familiares del Instituto para la Juventud de Alemania.
9:30 - 9:45 Ximena Díaz, socióloga, investigadora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Amalia Mauro, socióloga, Magíster en Desarrollo Urbano y Regional por el Colegio de México, Directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM).
9:45 - 10:00 Andrea del Bono, Doctora en Sociología, Profesora Universidad Nacional de la Plata y Universidad de Buenos Aires, Investigadora CONICET, Argentina.
10:00 - 11:00 Debate

Mesa 2: Relaciones laborales y organización de los trabajadores
Moderador: Dr. © Antonio Aravena, 11:30 a 13:30 horas
11:30 - 11:45 Mariela Quiñones, Doctora en Sociología, Profesora Escuela de Sociología, Universidad de la República, Uruguay.
11:45 - 12:00 Daniel Núñez, Sociólogo, Profesor Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS.
12:00 - 12:15 Ximena Valdés, Doctora en Estudios Americanos, Directora de CEDEM.
12:15 - 12:30 Jorge Walter, Doctor en Sociología del Trabajo, Investigador CONICET, Profesor Universidad San Andrés, Argentina.
12:30 - 13:30 Debate

Mesa 3: Culturas laborales y construcción de identidades en el trabajo
Moderador: Dr. Vicente Sisto, 15:30 a 17:30 horas
15:30 - 15:45 Paula Abal Medina, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora de la Universidad NsNaci Nacional de San Martín y del Instituto de Altos Estudios Sociales, Investigadora CONICECONICET, Argentina.
15:45 - 16:00 Álvaro Soto, Doctor en Ciencias Sociales, Subdirector del Magíster en Gestión de personas y profesor de la Escuela de Psicología, Universidad Alberto Hurtado.
16:00 - 16:15 Diego Szlechter, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor en Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.
16:15- 16:30 Antonio Stecher, Doctor en Psicología Social. Docente e investigador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET), Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.
16:30 - 17:30 Debate
Presentaciones de libros y revistas, 17:30 a 18:00 horas
Libros: “El trabajo hoy” y “Cadenas globales de cuidado”
Revista “Si Somos Americanos”

Presentación del temario:
Cambios recientes acusados por el trabajo
en los países del Sur de América Latina

Durante los últimos 30 años, las ciencias sociales han desarrollado sostenidamente estudios sobre el trabajo en América Latina, dirigidos a comprender diversas expresiones de subordinación laboral que emergen en el curso de la radical transformación productiva de los años ochenta. Desde entonces, la investigación empírica ha ido mostrando los procesos específicos vinculados al cambio productivo que han deteriorado el trabajo, y ha procurado también identificar los factores que podrían reducir el desequilibrio que tan persistentemente ha marcado las relaciones laborales en toda la región.
Demás está señalar que desde esa época, la investigación en torno al trabajo ha seguido caminos diversos y ha abordado una gama muy amplia de temas (1). Su revisión, obviamente, no se hace en esta presentación, pero sí se alude a algunas líneas que, instaladas en los estudios del trabajo, se han venido desarrollando y fortaleciendo permanentemente. La Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, ALAST, que se constituyó en 1993, ha impulsado con decisión los estudios laborales en ciencias sociales, así como la colaboración entre investigadores en la región.

Una primera clave para entender las relaciones laborales en este período, ya largo, ha sido el proceso de precarización que ha sufrido el trabajo. Esta concepción central, preñada de significados, alude principalmente a la pérdida de la certeza que en distintos planos había alcanzado el trabajo en una cultura que subrayaba su importancia y un orden social que le otorgaba tutela política. Como se sabe, estas bases tambalearon cuando la producción se reorganizó y hasta ahora el trabajo no cuenta con resguardo suficiente en su relación con el capital. Este ha sido un ámbito clave en la discusión y el desarrollo de la investigación.
El análisis del trabajador precario ha tenido como modelo de contraste al trabajador asalariado clásico, protagonista de la producción y base del orden capitalista. Pero el modelo quedó inutilizado cuando la investigación mostró que también estos empleos asalariados formales exhibían rasgos de precariedad, como salarios vinculados a rendimiento, jornadas con mayores grados de flexibilidad, o la agregación de funciones al puesto de trabajo. El hallazgo es importante ya que la precarización del trabajo tipo indica que se va cerrando la división entre los que permanecen en la empresa contratados por ésta, los externalizados y los falsos independientes, sectores que no componen mercados absolutamente distintos (2).

Esta última constatación abrió paso a una conclusión de gran peso: no es el régimen asalariado clásico sino el trabajo flexible, precario, informal, el punto de apoyo del capitalismo actual, afirmación en la que se apoya el análisis de varios autores destacados (3). El panorama de los estudios laborales sufre, sin duda, una ampliación que puede parecer desmesurada, pero también sugerente (4).
Una segunda dimensión igualmente relevante en la investigación ha sido el de las relaciones laborales y los actores que participan en ella, así como la identificación de las dinámicas en favor de mayor equidad en dichas relaciones. Los estudios sobre la organización sindical se han mantenido vigentes, sobre todo en los últimos años cuando la presencia de los sindicatos, demolidos durante largo tiempo, se ha venido fortificando en algunos países de la región y se ha hecho visible su estrategia por reponer la protección al trabajo. Excepto en Chile, en el Cono Sur el desarrollo del sindicalismo ha mostrado una potencia cuyo análisis despierta alto interés porque la organización sindical ha debido reconstruirse en un mundo laboral en el que la legitimidad de su acción no está asegurada. Es crucial el diagnóstico de los factores que impulsan o dificultan la acción sindical, así como también el análisis de las estrategias que insertan la organización sindical en el cuadro político de los distintos países.

Igualmente, el análisis de organizaciones laborales distintas a los sindicatos que, con mayor o menor fortaleza, desarrollan también acciones en defensa de los trabajadores, constituye una realidad que despierta alto interés y convoca a la investigación hoy en día. Algunos de los estudios conocidos en esta línea han tenido una recepción calurosa.
Un tercer gran tema que se viene estudiando es el de las culturas del trabajo y los procesos de construcción de identidades laborales en los transformados escenarios laborales. Los cambios en la organización del trabajo, en las relaciones laborales, en la institucionalidad política de las sociedades, en las modalidades de gerenciamiento empresarial, en el perfil de la fuerza de trabajo, entre otros, han impactado fuertemente en las experiencias, los referentes simbólicos y las identidades de los sujetos que trabajan, ¿qué nuevos imaginarios laborales, qué nuevos perfiles identitarios, qué formas de identidad colectiva y personal se forjan cotidianamente en los sumamente diversos mundos del trabajo en América Latina? ¿Cómo impacta el discurso del new management y las nuevas formas de control normativo en los trabajadores de grandes empresas? ¿Qué procesos de subjetivación laboral emergen en contextos de alta inestabilidad y precarización del empleo?

La investigación desarrollada sobre los temas centrales, arriba identificados, ha estado cruzada por una maciza corriente de estudios en torno a la vinculación entre modelos productivos y relaciones de género. Como la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo incrementó su ritmo cuando se transitaba hacia la producción flexible y se debilitaba el Estado de bienestar, el modelo de familia salarial con su rígida segregación de ámbitos según el sexo, se desarmaba inserta en un orden institucional que no mostraba disposición a resguardar un nivel aceptable de equidad de género en las relaciones laborales que se reconfiguraban.
Sin políticas que acompañaran este proceso de cambios significativos en el modelo de familia salarial, las tensiones entre ambas esferas se han multiplicado. Las desigualdades y discriminaciones de género asociadas a la prevalencia del modelo familiar e imaginarios propios del capitalismo industrial, y los procesos de de-construcción y construcción de nuevas identidades de género, son algunos de los temas que la investigación ha abordado en los últimos decenios.

Notas:

1) Esta diversidad se aprecia al revisar las mesas y ponencias en los seis Congresos que ha realizado la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, ALAST, entre los años 1993 y 2010.
2) El tema es abordado en Leite, M. (2009), El trabajo y sus reconfiguraciones: Las nuevas condiciones de trabajo discutidas a partir de conceptos y realidades, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, ALAST, Universidad de Carabobo.
3) Entre ellos Rodgers (1989), Castel, (2004).
4) Ver conferencias centrales en el último Congreso ALAST (México, 2010), de Enrique de la Garza Toledo (El concepto de trabajo ampliado), y de Juan José Castillo (Del trabajo, otra vez a la sociedad. Una contribución al debate sobre el estudio de todas las formas de trabajo en su articulación concreta y situada).
EC/MP

--
MapochoPress
Santiago-Chile

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.